Skip to main content

Doctorado en Ingeniería Informática Aplicada

Escuela de Ingeniería Informática

Programa Acreditado por la CNA por 3 años hasta Noviembre de 2025

Estudiante del programa realiza estadía de investigación en Brasil

07 Oct 2025

Miguel Yáñez, estudiante del Doctorado en Ingeniería Informática Aplicada de la Universidad de Valparaíso, realizó una estadía académica de dos semanas en la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), en Florianópolis, Brasil, en la marco de la asignatura de segundo año del programa, "Estadía de investigación."

Durante su permanencia, Miguel cursó la asignatura de postgrado “Estudos de gramática das Línguas de Sinais”, impartido por la Dra. Ronice Müller de Quadros, referente en estudios de la Lengua Brasileña de Señas (Libras). Entre sus aportes destaca el corpus “Acre Libras Inventory”, desarrollado junto al Dr. Alexandre Melo de Sousa, que documenta la Libras en la región de Rio Branco (Acre) mediante registros en video. 

Durante su permanencia, apoyada por el programa Fortalecimiento de Programas de Doctorado ANID 211281122, Miguel Yáñez profundizó en criterios y protocolos para la construcción de corpus de lengua de señas, con énfasis en la participación activa y vinculante de la comunidad sorda en todas las etapas del proceso. Esto incluyó el cumplimiento de resguardos éticos, la accesibilidad comunicacional y mecanismos formales de retroalimentación y devolución de resultados a la propia comunidad. 

Asimismo, presentó una charla sobre reconocimiento y traducción automática de señas desde la perspectiva de la informática, en diálogo con los enfoques lingüísticos del curso, y en el marco de la inteligencia artificial “Automatic Sign Language Processing” (A-SLP). Como producto central, elaboró un protocolo técnico de grabación que servirá de base para la sesión piloto del primer corpus de Lengua de Señas Chilena (LSCh) orientado a A-SLP.

El desarrollo de este trabajo forma parte del proyecto Fondecyt Regular 1250344, cuyo equipo es liderado por la Dra. Ana Aguilera Faraco, de la Universidad de Valparaíso. Este proyecto, titulado “A Translation System based on a Hybrid Neural Machine applied to Sign Language Production”, tiene por objetivo desarrollar un sistema automático capaz de generar videos en lengua de señas a partir de textos escritos enfocado en la LSCh.

En el componente de lengua de señas del proyecto participa un equipo especializado de lingüistas integrado por la Dra. Fabiola Otárola Cornejo, la Mag. Paula Ortúzar-Prado, y el Dr(c). Martín Álvarez de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Otárola es miembro del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva (PUCV) con trayectoria en estudios de LSCh. Ortúzar-Prado y Álvarez, docentes e investigadores vinculados a la PUCV, que cuenta con una amplia experiencia académica en LSCh.

Esta colaboración aporta la experticia lingüística para la definición metodológica del futuro corpus LSCh y su ejecución.

Comparte esta noticia